La construcción de paz y la población afrocolombiana
El actual contexto de transformación política, económica, cultural y social que afronta la sociedad colombiana hacia la construcción de paz, implica reconocer no solo las causas históricas del conflicto y las afectaciones desproporcionadas de este hacia el pueblo afrocolombiano (entre ellas los más de 2 millones de víctimas de desplazamiento forzado) y a su territorio (el cual ha quedado en medio de intereses cruzados de los diferentes actores legales, ilegales y del Estado), sino también, comprender la importancia de que las nuevas políticas públicas diseñadas para la implementación del post acuerdo sean congruentes con la garantía y goce efectivo de los derechos de los y las colombianas, así mismo con la erradicación de las condiciones de inequidad y segregación en la que ha vivido el pueblo afrocolombiano. Situación que conlleva a que aún hoy sea indispensable la incorporación de un enfoque étnico racial con perspectiva institucional que contribuya de forma plena a la protección de los derechos individuales y colectivos del pueblo afrodescendiente en los territorios y a la eliminación de toda forma de racismo y discriminación racial en el país.
A pesar de los avances legislativos que permiten aciertos hacia la reivindicación e inclusión del enfoque étnico, de género, mujer, familia y generación, es menester que estos mecanismos contemplen la promulgación integral del capítulo étnico, el Plan Marco para la implementación , la reglamentación y el financiamiento de la ley 70 de 1993, además de la participación efectiva y activa en la construcción de las políticas públicas en el marco de la nueva arquitectura institucional orientada al reconocimiento diferenciado como actores políticos y sujetos de derechos , dando cumplimiento a las salvaguardas establecidas constitucionalmente.
Este momento coyuntural ofrece una oportunidad al Estado colombiano de reparar en pro de la deuda histórica que tiene con el pueblo afrocolombiano, lo cual implica reconocimiento públicamente de los aportes de los afrodescendientes a la construcción de la nación y de la paz territorial. La construcción de paz no sólo consiste en la firma de unos acuerdos y la posterior ejecución de unas normas, sino también en la transformación de prácticas e imaginarios que posibiliten asumirnos como la sociedad diversa que somos en lo político, lo cultural y lo social.
El aporte de la CNOA a la construcción de paz
En este contexto, la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas, CNOA, entiende la importancia de fortalecer el papel primordial de las comunidades en la implementación del acuerdo final y en la construcción de la paz desde los territorios. Acorde con la cultura organizacional que nos caracteriza, seguimos avanzando y proponiendo acciones y estrategias orientadas a la búsqueda de una paz estable y duradera que permita la reivindicación de los derechos sociales, culturales, económicos y políticos del pueblo afrocolombiano, una apuesta colectiva en nuestro caminar como convergencia. Por ello, desde el Harambeé 2014, la CNOA asume su participación en la construcción de paz.
A continuación compartimos con ustedes algunos de los procesos, proyectos, productos comunicativos y publicaciones que hemos realizado desde que asumimos esta apuesta:
Harambeé 2014, Afrocolombianos construyendo una agenda política para la paz
El Harambeé, es la reunión anual de Secretarios Operativos de las diferentes mingas de todo el país. En el 2014, en el marco de los diálogos de La Habana para la creación de los acuerdos de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP, se decidió que uno de los tres principales puntos a tratar durante el Harambeé debía ser un diálogo sobre nuestra posición y aporte como convergencia de organizaciones afrocolombianas frente al proceso de paz. En este primer espacio de diálogo, cada uno de los Secretarios Operativos dieron a conocer lo qué estaban pensando en su Minga C.N.O.A. en relación con la Paz y expresaron su aprobación a la participación de la C.N.O.A. en las actividades de la Comisión Nacional de Paz.
También se realizaron los videos «¿Y tú como construyes paz?», que circulamos a través de nuestras redes sociales en Facebook y Youtube, para empezar a posicionar esta apuesta colectiva de trabajo hacia la construcción de paz que venían realizando los líderes y lideresas afrocolombianos en sus territorios.
I Encuentro CNOA Mujeres Afrocolombianas y Caminos de paz 2015
Este encuentro se realizó en febrero de 2015, en el marco del proceso de los Diálogos de La Habana. fue un espacio que permitió la reflexión y el dialogo en torno a la construcción de paz local, regional y nacional. En él mujeres afrocolombianas, negras, raizales y palenqueras, lideresas de la CNOA, reflexionaron sobre los impactos de la guerra y la construcción de la paz en sus territorios desde una perspectiva étnico/racial y de género. El Encuentro fue una oportunidad para reconocer que históricamente las acciones, colectivas e individuales, de las mujeres afrocolombianas han aportado a la construcción de la paz en los territorios.
También se realizaron unos vídeos que circulamos a través de Facebook y Youtube, para empezar a posicionar el trabajo y las opiniones sobre la construcción de paz de las lideresas afrocolombianas.
II Encuentro Nacional CNOA de Mujeres Afrocolombianas, Negras, Palenqueras y Raizales y caminos de paz, 2015
Este encuentro se realizó en diciembre de 2015, para dar respuesta a la necesidad, identificada durante el primer encuentro, de las mujeres afrocolombianas, negras, palenqueras y palenqueras de conocer los acuerdos que se estaban adelantando en La Habana y los mecanismos para participar en los 74 post acuerdos. En este espacio se compartieron las experiencias territoriales de construcción de paz y se elaboró un documento con recomendaciones para los acuerdos de paz en La Habana. Como uno de los resultados de este segundo encuentro se realizó el vídeo “Colcha de la Paz de las Mujeres Afrocolombianas, Negras, Palenqueras y Raizales”, en el cual se hacen propuestas concretas para la construcción de paz.
Primer Informe étnico de seguimiento a la Resolución 1325, 2015
La resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aboga por la adopción de una perspectiva de género en la rehabilitación, la reintegración y la reconstrucción post-conflicto. El Primer Informe étnico de seguimiento a la Resolución 1325 se construyó participativamente. Para ello, se realizaron 3 encuentros regionales: Buenaventura, Barranquilla y Bogotá; y se recogió la voz de las mujeres afrocolombianas en relación con la implementación de dicha Resolución. Se constató que la mayoría de las mujeres, a pesar de ser afectadas por el conflicto armado y participar en diferentes escenarios de construcción de paz y seguridad, no conocían la Resolución 1325.
Inclusión del enfoque de género y el enfoque étnico en los acuerdos de paz
A través de su participación en las plataformas del Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA), la Comisión Étnica, y la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz, la CNOA pudo apoyar e intervenir en la construcción del capítulo étnico y el enfoque de género en los acuerdos de paz de la Habana. Así como se ratificó el apoyo de la CNOA a los acuerdos de paz tanto en para el enfoque de género como al enfoque étnico tras los resultados del Plebiscito en donde resultó ganador el no por una pequeña diferencia de votos.
Campaña sí al plebiscito “La CNOA apoya el acuerdo de paz”, 2016
En los días previos a que se realizara el plebiscito sobre los acuerdos de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, la CNOA sacó en Facebook, la campaña “La CNOA apoya el acuerdo de paz”, con el fin de promover el sí a estos acuerdos.
Diplomado Afroemprendedores creadores de paz, 2016
Este diplomado se realizó con el fin de fortalecer y visibilizar, como un aporte a la construcción de paz territorial en Colombia, iniciativas de colectivos afrodescendientes que desde emprendimientos sociales han trabajado, día a día, por transformar realidades territoriales en pro de la paz y de una mejor calidad de vida para las comunidades.
Dentro del marco de este diplomado se escogieron tres experiencias de Buenas Prácticas Territoriales que han logrado no solo la consolidación económica, sino además el fortalecimiento de tejido social y la consolidación de redes para generar un mayor impacto en sus territorios, de cara a la construcción de paz territorial. Y se realizaron tres vídeos para apoyar sus iniciativas.
Foro Internacional C.N.O.A: Participación Política de las Mujeres Afrocolombianas en la Construcción de Paz Territorial, 2017
Se realizó en abril de 2017, en el marco del proceso de Implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia, con el objetivo de reconocer, visibilizar y reivindicar los roles de las mujeres negras en las américas y sus contribuciones en la representación política y la construcción de paz desde diferentes enfoques. El foro contó con la participación de más de 220 personas procedentes de 18 departamentos del país, así como con la representación de mujeres afrodescendientes de países como República Dominicana, Perú, Estados Unidos y la intervención especial de la Relatora para el Decenio Afrodescendiente. Conozca todos los vídeos y las infografías y datos resultado del foro.
Proceso de formación Jóvenes Lideres Afrocolombian@s: Unidad, Paz y territorio, 2018
Se realizó con el objetivo de fortalecer la participación efectiva de los y las jóvenes afrocolombianos CNOA en el postacuerdo y la implementación del capítulo étnico del acuerdo de paz, entendiendo la importancia de la incidencia del liderazgo afrodescendiente en la transformación del movimiento social y en sus aportes a la construcción de esta nación. Este proceso fortaleció el liderazgo de los y las jóvenes CNOA en los territorios, a partir del autorreconocimiento étnico afrocolombiano, los procesos de construcción de tejidos social y paz en las regiones; el ejercicio de los defensores y defensoras de derechos humanos afrocolombianos en diferentes escenarios de participación; y el fortalecimiento organizacional desde herramientas como la resolución de conflictos y la importancia de las comunicaciones.
Más artículos sobre nuestro trabajo por la Paz
Día Internacional de la Paz
En el Día internacional de la paz, hacemos un llamado a todas las autoridades para trabajar activa y propositivamente de la mano con nuestros pueblos, en la construcción de un país donde la paz deje de ser una utopía para convertirse en una realidad tangible, estable...
Rechazo ante los ataques hacia la Guardia Indígena
Desde la C.N.O.A., manifestamos nuestro rotundo rechazo ante los ataques perpetrados con armas de fuego hacia los manifestantes desde el 28 de abril, particularmente hacia la Guardia Indígena en la ciudad de Cali el 9 de mayo en horas de la tarde, por parte de algunos...
Informe «El riesgo de defender y liderar»
Pautas comunes y afectaciones diferenciales en las violaciones de los derechos humanos de las personas defensoras en Colombia Resumen “El riesgo de defender y liderar” es un informe sobre labor de las personas, comunidades y organizaciones que defienden derechos y...
COMUNICADO PÚBLICO
Bogotá DC, 28 de Febrero de 2020. Señor IVAN DUQUE MARQUEZ Presidente de la Republica de Colombia Ciudad UNA OPORTUNIDAD PARA CORREGIR EL RUMBO EN LA CONSTRUCCION DE PAZ EN COLOMBIA. La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas...
Día Internacional de la Paz
En 1981, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que el día de la apertura de su sesión anual (usualmente el tercer martes de septiembre) sería proclamado y observado oficialmente como Día Internacional de la Paz, y dedicado a conmemorar y fortalecer los...
Culminó el Encuentro Nacional de Jóvenes Lideres Afrocolombian@s: Unidad, Paz y territorio
La Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas - CNOA, realiza el proceso de formación para el fortalecimiento de liderazgos sociales a jóvenes afrocolombianos. Bogotá, febrero 25 de 2018. Reconociendo la importancia de la incidencia del liderazgo...
¿Por qué la JEP es importante para el pueblo afrocolombiano?
“la Jurisdicción Especial para la PAZ – JEP se presenta como una oportunidad para los afrocolombianos para el esclarecimiento de la verdad, obtener medidas de no repetición y reparación en el marco del conflicto armado”. La corte constitucional colombiana en el 2009...
Declaración afro unidas por la paz
Ref.001 Bogotá, 28 de abril de 2017 Jockey Club - Universidad del Rosario Declaramos como principio de relacionamiento: Reconocernos en nuestras diferencias y acercarnos en nuestras apuestas, porque ¡donde llega una, llegamos todas! En el marco del I Foro...
La paz desde una perspectiva afrocolombiana
PRONUNCIAMIENTO Ref.004 El 27 de junio del 2017 las Fuerzas Armadas de Revolucionarias de Colombia-FARC dejarían de estar armadas. El país vio, con un sorprendente desdén, como se concluía un proceso en el que miles de guerrilleros entregaron sus armas individuales a...
III Encuentro Afroemprendedores creadores de paz
Barranquilla, octubre de 2016. Con la realización del III Encuentro Afroemprendedores creadores de paz, termina el diplomado con el que la CNOA ha buscado fortalecer y visibilizar emprendimientos sociales afrocolombianos que aportan a la construcción de paz...
II Encuentro Afroemprendedores creadores de paz
Cali, septiembre de 2016. Desde diferentes regiones del país, llegaron a la ciudad de Cali un grupo de 55 líderes, de 27 iniciativas de emprendimiento social afrocolombiano, quienes participaron en el II Encuentro del Diplomado Afroemprendedores creadores de paz, del...
Afroemprendedores creadores de Paz
Así como históricamente las comunidades afrocolombianas han vivido y resistido los impactos del conflicto en sus cuerpos y en sus territorios, también han creado estrategias de resiliencia a través del trabajo comunitario, los saberes ancestrales, el arte, la música y...
Afrocolombianos y afrocolombianas cantan a la paz de Colombia: Te Venimos a Cantar.
Como parte de nuestra iniciativa de visibilización de los afrocolombianos en la construcción de paz, este año propusimos a diferentes artistas afrocolombianos, negros, raizales, palenqueros la creación de una canción por la paz, que plasmara desde sus voces, sentires,...
Comisión Étnica respalda el proceso de paz
Desde la Comisión Étnica afirmamos imperante necesidad de continuar buscando caminos para la garantía de la paz en Colombia. Es importante mantener el Acuerdo de Paz, pues el Capítulo Étnico se fundamenta en el marco de dicha estructura; los cambios sustanciales en el...
CNOA en representación de la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz en La Habana, Cuba
01.08.2016. Con motivo de la socialización de la incorporación del enfoque de Género en los Acuerdos de Paz de La Habana, realizada el 24 de julio de 2016, la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz delegó su representación a la Conferencia Nacional de Organizaciones...
ENCUENTROS LOCALES DE MUJERES AFROCOLOMBIANAS Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ: BOGOTÁ
El 12 de marzo se realizó el primer Encuentro Local de Mujeres Afrocolombianas y Construcción de Paz, en la Casa de los Derechos Afro de la localidad de Usme, suroriente de Bogotá. En él se reunieron mujeres que actualmente residen en diferentes zonas de la Capital...
Capítulo étnico incluido en el Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC
6.1.12 Capítulo Étnico 6.1.12.1. Consideraciones Que el Gobierno Nacional y las FARC-EP reconocen que los pueblos étnicos han contribuido a la construcción de una paz sostenible y duradera, al progreso, al desarrollo económico y social del país, y que han sufrido...
Carta del Movimiento de Mujeres al Presidente de la Republica sobre el Proceso de paz
Bogotá D.C, octubre 21 de 2016 Señor JUAN MANUEL SANTOS CALDERON Presidente de la República de Colombia La Ciudad Señor Presidente: Las mujeres colombianas comprometidas ética y políticamente con la búsqueda de la paz, somos unas convencidas de que el diálogo y la...
Manifiesto “Las Mujeres vamos por la Paz” – II Cumbre Nacional de Mujeres
21 de septiembre de 2016. Nosotras las mujeres colombianas desde diversas identidades y expresiones de ser mujer, participantes de la II Cumbre de Mujeres y Paz, y provenientes de regiones y territorios andinos, amazónicos, caribeños, insulares, del pacífico,...
Comunicado a la Opinión Pública CNOA sobre Acuerdo Final entre el Gobierno Nacional y las FARC – EP
25 de agosto de 2016. Desde la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas – CNOA acogemos con alegría y optimismo la noticia del Acuerdo Final logrado entre las delegaciones del Gobierno de Colombia y las FARC – EP en el marco de la Mesa de Conversaciones...
Pronunciamiento Mujeres de La Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales en Minga Nacional
Junio 7 de 2016. Las mujeres de la Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales, rurales y urbanos donde muchas de nuestras comunidades Indígenas y Negras estamos movilizándonos en la Minga Nacional, que estamos desde el océano pacifico,...