CNOA en representación de la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz en La Habana, Cuba

01.08.2016. Con motivo de la socialización de la incorporación del enfoque de Género en los Acuerdos de Paz de La Habana, realizada el 24 de julio de 2016, la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz delegó su representación a la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas, C.N.O.A., a través de Clara Inés Valdés Rivera. El rol específico en este espacio fue el de socializar el comunicado de saludo especial a la Subcomisión de Género, por su trabajo en pro de la consolidación e incorporación en los acuerdos de paz de las múltiples propuestas enviadas por las mujeres del país en general y por reiterar la importancia de que las mujeres sean actoras relevantes en el ejercicio de implementación.

En lo concerniente al comunicado No 82 Enfoque de Género en los Acuerdos de Paz de La Habana se destaca la inclusión de ocho ejes temáticos referidos a: el acceso y formalización de la propiedad rural en igualdad de condiciones; garantía de los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres y personas con identidad sexual diversa del sector rural; promoción de la participación de las mujeres en espacios de representación, toma de decisiones y resolución de conflictos; medidas de prevención y protección que atiendan los riesgos específicos de las mujeres; acceso a la verdad, a la justicia y a las garantías de no repetición; reconocimiento público, no estigmatización y difusión de la labor realizada por mujeres como sujetas políticas; gestión institucional para el fortalecimiento de las organizaciones de mujeres y movimientos LGTBI para su participación política y social, y sistemas de información desagregados.

En el marco de lo anterior, las mujeres tienen desafíos en relación con la verificación y seguimiento de que lo quedó incluido y, de forma específica, con la manera de realizar control social a la nueva institucionalidad, de forma que se dá garantías suficientes para lo acordado. Otro desafío está en posibilitar la participación de las mujeres en su diversidad, lo cual supone que en la implementación de los acuerdos se tenga en cuenta los enfoques de género, étnico/diferencial, territorial; y que no se da cabida a la estigmatización y discriminación de las mujeres.

Por último, es relevante que estas generalidades incorporadas en los acuerdos sean traducidas en acciones concretas para el acceso y beneficio de las mujeres. Frente al desarrollo del evento solo cabría realizar una acotación: sin desconocer el trabajo de la Subcomisión de Género de la Mesa, de las mujeres representantes del gobierno y de las insurgentes de las FARC-EP; hubiera sido significativo enunciar con mayor fuerza el aporte de las mujeres de la sociedad civil en este acto protocolario, pues la incorporación del enfoque de género y la presencia de las mujeres en La Habana, ha sido también el resultado del trabajo y la lucha histórica de estos diferentes colectivos de mujeres.

Voces de la Verdad

2do Foro Internacional de las Mujeres y Sus Identidades Diversas

Huellas de Africanía

Síganos en nuestras redes

Recomendados

21 de Marzo: Un Compromiso por la Igualdad y la Justicia Racial

21 de Marzo: Un Compromiso por la Igualdad y la Justicia Racial

Cada 21 de marzo, el mundo conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, una fecha que nos recuerda la lucha histórica de los pueblos racializados por la igualdad y el respeto de sus derechos. En Colombia, la Conferencia Nacional de...

Benkos Biohó: Semilla de Libertad en América

Benkos Biohó: Semilla de Libertad en América

El legado de Benkos Biohó sigue resonando en la historia de Colombia y del continente como un faro de resistencia. enkos Biohó, líder indomable de la resistencia contra la esclavitud, forjó con su valentía y astucia el primer territorio libre de América: San Basilio...

Comentarios

Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments