06 Febrero Día internacional de tolerancia cero con la mutilación genital femenina

Durante décadas la violación de los derechos en contra de las mujeres y en especial de las niñas ha sido notable, en todos los ámbitos de la sociedad. El papel de la mujer en el mundo se ha visto permeado, degradado por tabúes y estigmatizaciones discriminatorias que abarcan aspectos culturales, sociales, políticos, económicos y ambientales.

Pese a los avances normativos, en la actualidad existen prácticas culturales muy antiguas que han sido adoptadas por algunas de las comunidades étnicas en el territorio colombiano, como es el caso de la Mutilación Genital Femenina. Procedimiento que se realiza en la mayoría de los casos conocidos con niñas indígenas como una forma de “curación” pues evitará que a ellas les pueda crecer un pene o que se facilite su fidelidad en el matrimonio pues garantiza la pureza, la dominación, sujeción y sometimiento de las mujeres.

Los principales derechos humanos vulnerados y visibles con esta práctica son los derechos a la vida, la salud, y los derechos sexuales y reproductivos. El mismo Fondo de Población de la ONU y la ONIC destaca que algunas zonas del Valle del Cauca, en Risaralda y en Chocó, las niñas que nacen son sometidas a la mutilación genital femenina. De los países del mundo Colombia sigue siendo el único país de América Latina y el Caribe donde se conoce su existencia.

La C.N.O.A., se une al llamado que desde el año 2012 realizó la ONU, quien exhortó a la sociedad civil y los Estados implicados a luchar por su eliminación, es necesario seguir aunando esfuerzos hacia la abolición, erradicación total de este procedimiento de nuestros usos y costumbres en todo territorio colombiano.

Ninguna práctica cultural puede atentar contra los derechos de las personas, en este caso el derecho a la vida y el derecho a la salud”. Jorge Parra, medico gineco- obstreta, representante en Colombia del Fondo de Población de Naciones Unidas

Voces de la Verdad

2do Foro Internacional de las Mujeres y Sus Identidades Diversas

Huellas de Africanía

Síganos en nuestras redes

Recomendados

21 de Marzo: Un Compromiso por la Igualdad y la Justicia Racial

21 de Marzo: Un Compromiso por la Igualdad y la Justicia Racial

Cada 21 de marzo, el mundo conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, una fecha que nos recuerda la lucha histórica de los pueblos racializados por la igualdad y el respeto de sus derechos. En Colombia, la Conferencia Nacional de...

Benkos Biohó: Semilla de Libertad en América

Benkos Biohó: Semilla de Libertad en América

El legado de Benkos Biohó sigue resonando en la historia de Colombia y del continente como un faro de resistencia. enkos Biohó, líder indomable de la resistencia contra la esclavitud, forjó con su valentía y astucia el primer territorio libre de América: San Basilio...

Comentarios

Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments