Día Internacional de la Mujer Indígena: memoria, lucha y esperanza

María Carmenza Ussa Tunubalá, mujer Misak, es el reflejo vivo de lo que representan miles de mujeres indígenas en Colombia y América Latina: líderes, profesionales, guardianas de la tierra, la cultura y la memoria de sus pueblos. Su caminar nos recuerda que las mujeres indígenas son el corazón de los procesos comunitarios, sostienen la vida colectiva y encarnan una resistencia que se hereda de generación en generación.

El 5 de septiembre, Día Internacional de la Mujer Indígena, es una fecha de memoria y dignidad que busca honrar a todas aquellas mujeres que, desde la diversidad de sus pueblos, luchan por el reconocimiento de sus derechos, la preservación de sus lenguas y la defensa de los territorios frente a amenazas históricas y actuales. Sin embargo, su aporte no puede limitarse a una conmemoración. Todos los días son una oportunidad para reconocerlas como protagonistas de la historia, constructoras de futuro y tejedoras de paz.

Las mujeres indígenas han estado en la primera línea de la defensa del territorio, de la vida comunitaria, de la espiritualidad y del idioma, entendiendo que en cada palabra y en cada práctica ancestral habita la continuidad de los pueblos. Son fuerza y sabiduría que transforma no solo a sus comunidades, sino también a la sociedad en su conjunto, porque nos muestran otras formas de relacionarnos con la naturaleza, con el tiempo y con la vida misma.

El legado de mujeres como María Carmenza y tantas otras se entrelaza con las luchas de las comunidades afrocolombianas y campesinas, donde se tejen alianzas y diálogos de incidencia política y social que buscan igualdad, equidad y justicia. Desde la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas (CNOA), reconocemos que las luchas de las hermanas indígenas son también nuestras luchas, porque compartimos la defensa del territorio, la vida digna y la construcción de sociedades más justas e incluyentes.

Hoy más que nunca, es necesario visibilizar y amplificar las voces de las mujeres indígenas. Reconocer su aporte es un acto de justicia histórica, pero también una invitación a pensar en el futuro que construyen con su liderazgo, su resistencia y su sabiduría.

El 5 de septiembre nos recuerda su lucha, pero es tarea de todos y todas reconocer que cada día es un día para honrarlas.

Voces de la Verdad

2do Foro Internacional de las Mujeres y Sus Identidades Diversas

Huellas de Africanía

Síganos en nuestras redes

Recomendados

Habitar Nuestro territorios no nos puede costar la vida

Habitar Nuestro territorios no nos puede costar la vida

La Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas C.N.O.A. rechaza con profunda indignación y dolor el asesinato del líder social Luis Fernando Sánchez Caicedo, ocurrido en Mosquera, Tumaco. Luis Fernando dedicó su vida a la defensa de los derechos colectivos,...

Comentarios

Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments