Día del Trabajo: Memoria, Dignidad y Lucha desde el Pueblo Afrocolombiano

En este 1º de mayo, desde la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas (CNOA) conmemoramos el Día Internacional del Trabajo no solo como una fecha histórica, sino como un espacio para reflexionar sobre la realidad laboral de nuestras comunidades afrodescendientes, que han sido históricamente excluidas, precarizadas y silenciadas.

Nuestra memoria colectiva carga el peso de siglos de trabajo no remunerado desde la esclavización hasta las formas contemporáneas de racismo estructural que siguen limitando las oportunidades de empleo digno para hombres y mujeres afrocolombianas. El pueblo negro en Colombia ha trabajado incansablemente en los campos, en las minas, en los oficios invisibles de la economía informal, en condiciones marcadas por la desigualdad, el abandono estatal y la violencia estructural.

Hoy, levantamos nuestras voces para exigir que el trabajo afrodescendiente sea reconocido con dignidad, justicia y equidad. El trabajo digno no es un privilegio, es un derecho. Y ese derecho debe incluir el respeto a nuestras identidades culturales, el fortalecimiento de nuestras economías propias, y el acceso real a empleo formal, seguridad social, entornos laborales libres de racismo, remuneración y condiciones laborales justas.

Desde la CNOA, reafirmamos nuestro compromiso con la lucha por la justicia laboral y étnico-racial. Recordamos a nuestras ancestras y ancestros que resistieron desde la tierra, desde el río, desde el cuerpo y desde la palabra. Hoy honramos sus memorias construyendo un futuro donde el trabajo afrocolombiano no sea sinónimo de exclusión, sino de poder, autonomía y transformación social. Este Día del Trabajo es también un llamado a la acción: a construir políticas laborales con enfoque étnico-racial, a fortalecer la organización comunitaria y a garantizar la participación efectiva de los pueblos afrocolombianos en los espacios de decisión que impactan nuestras vidas y territorios

Hablemos de cifras…

Situación laboral de la población afrodescendiente en Colombia

  • Tasa de desempleo: En 2024, la tasa de desempleo para la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera fue del 16,2%, superando el promedio nacional. Las mujeres afro enfrentaron una tasa del 12,6%, superior a la media nacional del 10,3%.​[1]
  • Informalidad laboral: Entre septiembre de 2020 y agosto de 2021, la tasa de informalidad de la población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera se ubicó en 64,9%, evidenciando un aumento respecto al período anterior.[2]
  • Discriminación en procesos de selección: Un estudio de Dejusticia[3] reveló que las hojas de vida de personas afrodescendientes tienen un 7,79% menos de probabilidades de ser llamadas a entrevista en comparación con otras, incluso cuando cumplen con los requisitos del perfil.​

El 21% de los trabajadores afrocolombianos en la economía formal manifestó haber sido víctima de discriminación en el trabajo. Las formas más comunes incluyen discriminación en salarios y tipo de contratos, malos comentarios e insultos, y no ser seleccionados para un trabajo por el color de piel.

  • Condiciones laborales precarias: En el sector formal, el 38,2% de los trabajadores afrocolombianos no tiene derecho a vacaciones pagadas, el 28,2% no recibe prima de navidad y el 29% carece de auxilio de cesantía. Además, el 48,3% señaló que su remuneración no cubre gastos básicos como alimentación, vivienda y servicios. [4]

Panorama regional en América Latina

  • Pobreza y desigualdad: Los afrodescendientes tienen 2,5 veces más probabilidades de vivir en condiciones de pobreza crónica. Incluso con niveles educativos y experiencia similares, ganan menos que sus pares no afrodescendientes en todos los países de la región [5]

Enfoque de género: mujeres afrodescendientes y condiciones laborales.

  • Acceso a prestaciones: El 89,6% de las mujeres afrocolombianas embarazadas no tuvo licencia remunerada. Además, el 94,7% no está afiliado a un fondo de cesantías y el 89% no está afiliado a una Aseguradora de Riesgos Profesionales (ARP).[6]

[1] https://www.larepublica.co/economia/poblacion-migrante-y-afros-los-de-mayor-desempleo-en-colombia-por-baja-inclusion-3810710

[2] https://jhonarleymurillo.com/afrocolombianos-siete-anos-con-las-cifras-mas-altas-de-desempleo-en-el-pais-y-una-vida-de-lucha-por-la-inclusion/

[3] https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_337.pdf

[4] https://ail.ens.org.co/noticias/la-poblacion-afrocolombiana-sufre-mayor-deficit-trabajo-decente-exclusion-laboral/

[5] https://www.bancomundial.org/es/region/lac/publication/afrodescendants-in-LAC

[6] https://ail.ens.org.co/noticias/la-poblacion-afrocolombiana-sufre-mayor-deficit-trabajo-decente-exclusion-laboral/

Voces de la Verdad

2do Foro Internacional de las Mujeres y Sus Identidades Diversas

Huellas de Africanía

Síganos en nuestras redes

Recomendados

COMUNICADO POLÍTICO

COMUNICADO POLÍTICO

La C.N.O.A. rechaza los intentos de desestabilización democrática y denuncia la violencia política racista y sexista contra la Vicepresidenta Francia Márquez Mina. Desde la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas – C.N.O.A., nos dirigimos a la opinión...

Afrodiversidad que Lucha

Afrodiversidad que Lucha

Con Orgullo y Dignidad Afro: Reflexiones desde la C.N.O.A. en el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ Cada 28 de junio, el mundo alza su voz para conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, recordando la histórica revuelta de Stonewall en Nueva York (1969),...

¡Atención consultor en modelo de negocio

¡Atención consultor en modelo de negocio

La Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas – C.N.O.A., en alianza con CEPAC, abre convocatoria para una consultoría en diseño de modelo de negocio que fortalezca la sostenibilidad de la organización. 📌 Si cuentas con experiencia en modelos de negocio,...

Comentarios

Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments