Con Orgullo y Dignidad Afro: Reflexiones desde la C.N.O.A. en el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+
Cada 28 de junio, el mundo alza su voz para conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, recordando la histórica revuelta de Stonewall en Nueva York (1969), pero también reconociendo las múltiples luchas que, desde los márgenes, han transformado el dolor en fuerza colectiva. En Colombia, estas luchas adquieren una dimensión profunda y vital cuando se cruzan con las raíces afrodescendientes. Desde la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas – C.N.O.A., tejemos y caminamos junto a los sectores sociales LGBTIQ+ afrodescendientes, honrando sus resistencias, reconociendo sus memorias y acompañando sus apuestas de vida y transformación.
Hablar de orgullo en la población LGBTIQ+ afrodescendiente no es solo hablar de identidad sexual y de género, sino también de una dignidad que se levanta frente a un sistema que históricamente ha negado el derecho a existir plenamente. Las personas afro-LGBTIQ+ enfrentan una doble discriminación: por ser negras y por pertenecer a una sexualidad o identidad no normativa. A esto se suman contextos territoriales marcados por la exclusión estructural, la violencia y la falta de oportunidades. Sin embargo, desde esos mismos territorios han surgido voces que siembran esperanza, que crean narrativas propias y que luchan por una justicia que también sea racial, de género y sexual.
Desde el litoral Pacífico hasta el Caribe, pasando por las grandes ciudades donde también se alza la diáspora negra, hemos sido testigos de cómo las corporalidades afrodisidentes se convierten en banderas vivas de resistencia. Son artistas, lideresas, activistas, comunicadores y sabedoras que reconfiguran el concepto de libertad, que resignifican el orgullo como acto político y que nos recuerdan que la alegría también es una herramienta de lucha.
La C.N.O.A. reconoce y abraza estas experiencias, sabiendo que la justicia social para el pueblo afrocolombiano no será completa sin la garantía plena de los derechos de la población LGBTIQ+ afrodescendiente. Por eso, conmemoramos esta fecha no como una efeméride más, sino como una oportunidad para visibilizar las violencias que persisten, pero también para celebrar las conquistas, la creatividad y la resistencia de quienes, a pesar de todo, caminan con la frente en alto.
En este Día Internacional del Orgullo, nos sumamos al llamado urgente por vidas libres de violencias, por territorios donde la diversidad sea motivo de celebración y no de exclusión, y por una Colombia donde todas las identidades afrodescendientes tengan lugar y reconocimiento. Desde la C.N.O.A. reafirmamos nuestro compromiso de seguir caminando junto a nuestras hermanas, hermanos y hermanes LGBTIQ+ afro, porque desde los territorios construimos dignidad, luchamos por la vida y levantamos la voz por quienes resisten con orgullo.
