II Foro Internacional C.N.O.A. de Participación Política, Empresarial y Social de las Mujeres Afrocolombianas en sus Identidades Diversas
Durante más de dos décadas, la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas (C.N.O.A.) ha promovido espacios de diálogo, formación y cuidado para las Mujeres Afrocolombianas, Negras, Raizales y Palenqueras. En los últimos nueve años, ha fortalecido su trabajo de incidencia política y social, priorizando la participación de las mujeres afrocolombianas desde sus identidades diversas, con el objetivo de garantizar sus derechos y su participación activa en los distintos escenarios del país.
Este trabajo se ha traducido en el fortalecimiento de capacidades políticas, organizativas y empresariales de las mujeres, apostando por su presencia en espacios de toma de decisiones, su consolidación como actoras políticas y su participación en procesos comunitarios y económicos con enfoque étnico-racial y de género. Un hito importante fue la realización del I Foro Internacional C.N.O.A. de Participación Política en 2017, con la asistencia de más de 350 mujeres de todo el país y delegaciones internacionales, que impulsó la construcción de paz y el análisis del rol político de las mujeres afro en el periodo 2016–2019.
Como resultado de este proceso, se desarrollaron estrategias de formación como el Diplomado “AFROPOLÍTICAS” en 2018, con la participación de 85 mujeres de la C.N.O.A., que fortaleció su liderazgo y capacidad de incidencia en la implementación del Acuerdo de Paz. En 2022, se amplió esta apuesta con un diplomado dirigido también a personas LGBT afrocolombianas, permitiendo así un enfoque más inclusivo y plural en los procesos de formación política y organizativa.
Ante los retos del contexto político actual, la C.N.O.A. reconoce la importancia de continuar fortaleciendo estos espacios formativos, garantizando la participación plena de las mujeres afrocolombianas en todas sus identidades de género y orientaciones sexuales diversas. Esto incluye a mujeres trans, cisgénero, lesbianas, bisexuales, pansexuales y asexuales, asegurando así una representación más amplia y justa en los escenarios de toma de decisión, tanto a nivel local como nacional.
Día 1: PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES AFROCOLOMBIANAS EN SUS IDENTIDADES DIVERSAS.
Retos y desafíos de las mujeres negras en el ámbito social, empresarial y de participación política en sus identidades diversas.
Conferencista: Dra. Epsy Campbell, Ex-vicepresidenta de Costa Rica
Modera: Ángela Valencia
Dra. Epsy Campbell, exvicepresidenta de Costa Rica, inauguró el foro con una intervención centrada en los retos y desafíos de las mujeres negras en los ámbitos social, empresarial y político, poniendo énfasis en la intersección de raza, género y otras identidades. Señaló las barreras estructurales (racismo institucional, exclusión de redes de poder, brechas económicas y violencia política) y reclamó políticas articuladas que reconozcan la diversidad (incluyendo a mujeres trans y a personas LGBT afro). Cerró con un llamado a fortalecer liderazgos locales, la formación política y la construcción de alianzas transnacionales.
Retos y desafíos para el avance en la participación política de las mujeres afrocolombianas en sus identidades diversas.
Panelistas:
- Ana Milena Hinojoso - Alcaldesa de Atrato, Chocó – Colombia
- Rosa Carlina García Anaya - Asesora Procuraduría Delegada Preventiva y de Control de Gestión para Asuntos Étnicos - Colombia
- Sibely Mejía Rodríguez – Directora de Movilización Legal ILEX-Acción Jurídica. Colombia
- Katy Gil - Directora Ejecutiva Asociación de Mujeres Afrodescendientes – AMA de New York
- Maria Tania Ramírez Rodríguez - Instituto UPDATE - Uruguay
Modera: Shari García, Directora de AMUAFROC.
El panel moderado por Shari García reunió experiencias desde lo territorial, lo jurídico y lo internacional, mostrando cómo la gestión municipal, la asesoría legal y las redes de cooperación potencian la participación política. Entre las propuestas prácticas destacaron crear mesas de acompañamiento jurídico para candidaturas, fondos de apoyo a liderazgos y sistemas para documentar y replicar buenas prácticas locales; en conjunto, plantearon avanzar en medidas concretas que traduzcan derechos en oportunidades reales.
Día 2: PARTICIPACIÓN EMPRESARIAL DE LAS MUJERES AFROCOLOMBIANAS EN SUS IDENTIDADES DIVERSAS.
Conectando Empresas y Emprendimientos Afrocolombianos
Invitadas: Catherine Dunga (Fundación Kitambo, Colombia), Diana Martínez Leyva de Franzua (Red de Mujeres Empresarias Asociación Afroamericana XXI, Guatemala), Glenda Palacios (Asociación Colombiana de Economistas Negras, Colombia), Alina Castro (Ecoturismo en Chocó, Colombia), Alix Dunieka Aguilar Tirado (Asuntos Étnicos – Unidad para las Víctimas, Colombia).
Modera: Andreiza Carolina Anaya Espinoza (Consultora MinTIC).
Resumen: Este panel puso en diálogo las experiencias de mujeres empresarias y emprendedoras afro que han construido proyectos sostenibles con impacto territorial. Las participantes compartieron aprendizajes sobre acceso a mercados, sostenibilidad financiera, alianzas comunitarias y retos para escalar iniciativas con enfoque étnico-racial. Se destacó la importancia de fortalecer redes de comercialización, asistencia técnica y programas de mentoreo que permitan que emprendimientos liderados por mujeres afro accedan a financiamiento y visibilidad.
Marketing digital para impulsar los emprendimientos y empresas afrocolombianas
Invitadas: Daniela Viveros (Project Manager – Otro México), Nathalie Cook (Coordinadora de Investigación Afroleader en tecnología, IA y Equidad racial — Costa Rica).
Modera: Rayza De La Hoz (Secretaria Operativa de la Tonga C.N.O.A., Guajira).
Resumen: La sesión exploró herramientas prácticas de marketing digital para aumentar visibilidad, ventas y posicionamiento de marcas afrocolombianas. Se abordaron estrategias de contenido para redes, ventas en línea, segmentación de audiencias y el uso ético de tecnologías para ampliar mercado sin perder identidad cultural. Las expositoras ofrecieron ejemplos de campañas efectivas y recomendaciones para optimizar recursos digitales con enfoque comunitario.
Taller: Inteligencia Artificial para impulsar emprendimientos y empresas afrocolombianas
Invitada: Verónica Rodríguez Viveros (Especialista en Tecnología Financiera e Innovación, Colombia).
Modera: Maio Rivas Molina.
Breve resumen: El taller introdujo aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial para optimizar procesos comerciales, personalizar la atención a clientes y automatizar tareas rutinarias en microempresas. Se hicieron ejercicios dirigidos a identificar casos de uso simples y éticos, con recomendaciones para implementar soluciones que respeten la identidad cultural y la equidad.
Día 3: PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES AFROCOLOMBIANAS EN SUS IDENTIDADES DIVERSAS.
Historias de Resistencia, Transformación y Empoderamiento que Inspiran
Invitadas: Jhassy Rodríguez (Fundación Ombligadas, Colombia), Nimia Teresa Vargas Cuesta (Red Departamental de Mujeres Chocoanas, Colombia), Kimberly Ester Baltazar Martínez (Asociación de Mujeres Afroamérica XXI, Guatemala), Gloria Cristina Núñez (Asociación de Mujeres Afroamérica XXI, Guatemala).
Moderadora: Sofía León Oñate.
Resumen: En este panel se dieron voz a relatos colectivos y personales de resistencia y transformación: las panelistas compartieron trayectorias de trabajo comunitario, estrategias organizativas y procesos de empoderamiento que han impactado positivamente en sus territorios. Surgieron aprendizajes sobre cómo articular memoria, cultura y acción social para consolidar procesos sostenibles de liderazgo femenino en contextos adversos.
Diálogo sobre la Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres
Resumen y cierre: El diálogo sobre política pública recabó propuestas concretas para que la equidad de género incorpore perspectiva étnico-racial de manera transversal. Se discutieron líneas de incidencia para garantizar recursos, monitoreo y mecanismos de reparación, así como acciones para incluir a mujeres trans y otras identidades diversas. Como resultado del foro se consolidaron compromisos para sistematizar las propuestas en una declaratoria que será entregada a las instituciones pertinentes.
Compromisos, conclusiones y resultados: Al cierre del II Foro Internacional C.N.O.A. se acordó priorizar (1) rutas de acompañamiento político y jurídico para liderazgos afro; (2) mecanismos de financiación y sostenibilidad de emprendimientos y campañas; (3) estrategias de formación política con enfoque interseccional; y (4) un mecanismo de seguimiento a los compromisos asumidos por instituciones aliadas. Estas conclusiones se plasmarán en una declaratoria pública y en una hoja de ruta para seguimiento institucional.